lunes, 21 de marzo de 2011

Las vanguardias .

El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.
Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.
Pueden señalarse, eso sí, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia:
- Internacionalismo . Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares.
- Antitradicionalismo . Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres:
- Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma.
- Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. Algunos apenas llegaron a durar unas horas.
- Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”.
- Es un arte intelectual , minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo.
- Es un arte fiel a su época y p or eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor ... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.
- Es un arte fundamentalmente feo , el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental.
- Es un arte deshumanizado , desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.
- Busca la espontaneidad , no el trabajo previo y minucioso.
- Su tema principal será la contradicción . Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o surrealismo).
- El arte de vanguardia se valdrá de dos herramientas principales:
- El humor , porque es útil para desmitificar y desdramatizar
- La metáfora (culto a la imagen), en la que los términos que se comparan tienen poca relación entre sí.
- Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.
- Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una común sensibilidad artística, en la tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos y en la existencia de órganos de expresión comunes (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades).
- Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo mucha importancia el cine, visto a modo de amalgama de distintas artes: pintura, literatura, escultura, música, novela, teatro. También se advirtió la capacidad del cine para generar mitos nuevos que superasen los ya agotados (Charles Chaplin, Buster Keaton, Greta Garbo, etc.).
3.- Las Vanguardias en Europa: principales movimientos
Los movimientos de vanguardia fueron fundamentalmente europeos y buena parte de ellos mayoría tuvieron raíz francesa, en la medida en que sus pautas se marcaron desde París, que ya había sido el lugar de origen de anteriores tendencias de carácter renovador, como el Simbolismo el Impresionismo y el Modernismo. En París se gestaron movimientos como el cubismo , el futurismo y el surrealismo . Pese a ello, conviene recordar la existencia de otros grupos que tuvieron su centro de irradiación lejos de esta ciudad, como es el caso del expresionismo , pronto adscrito a Alemania, del dadaísmo del Zurich neutral de la guerra, del rayonismo ruso (síntesis de cubismo, futurismo y orfismo), del imaginismo inglés (también llamado vorticismo , que desarrolla Ezra Pound sobre la base de nuevos ritmos e imágenes bien definidas), sin olvidar otros movimientos más exóticos, como el estridentismo mexicano o el vibracionismo , variante futurista que desarrolló el uruguayo Rafael Barradas en Barcelona. A estos movimientos podríamos añadir otros “ismos”, siguiendo a Guillermo de Torre: superrealismo, purismo, constructivismo, neoplasticismo, abstractivismo, babelismo, cenitismo, simultaneísmo, primitivismo, panlirismo , etc.
3.1.- Futurismo
El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en él los siguientes rasgos:
-Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.
-Reformas literarias:
•  Destrucción absoluta de la sintaxis.
•  Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
•  Supresión del YO.
•  Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo.
•  Alteración y juego con la tipografía.
-Espíritu:
•  Odio a la inteligencia a favor de la intuición.
•  Ruptura con todo lo pasado.
•  Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales.
•  Optimismo y vitalidad.
Se apreció especialmente de este movimiento su talante dinámico y su rebelión frente a los academicismos; sus llamadas al riesgo ("Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad"), muy en la línea de posteriores proclamas de Mussolini animando a los jóvenes a "vivir peligrosamente"; su sentido de la modernidad, entendida como defensa de la velocidad y del maquinismo (este último considerado un instrumento del poder humano); su visión de horizontes y de infinitos; su defensa de lo intuitivo, de la invención; la utilización del humor; sus ataques, en fin, a la moralidad imperante "y a todas las cobardías”.
3.2.- Cubismo
El cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire.
Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse:
•  Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.
•  Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).
•  Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.
•  Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.
•  Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc.
•  Espontaneidad. Se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte. Se busca lo ilógico.
•  Se huye del intelectualismo.
•  Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.
El paso del cubismo plástico al literario se dio de la mano de autores como Max Jacob, André Salmon, Cendrars, Maurice Raynal o Gertrude Stein, gente toda ella muy cercana a los pintores cubistas y en especial a Picasso. También a través de revistas como Sic, L'Élan , Nord-Sud (referencia a una línea del metro parisino) y Littérature . Pero el artífice fue Guillaume Apollinaire, descubridor de Picasso (Picasso peintre, 1905), quien sistematizó los principales rasgos del cubismo literario, que luego llevaría a la práctica en Alcools (1913), y sobre todo en Calligrammes (1918), conjunto de poemas visuales en los que la linealidad del verso desaparece en favor de una tipografía que recuerda el objeto mencionado, y que tienen en la pintura su modelo. Estos pictogramas fueron el arranque de una poesía experimental que marcó gran parte de la literatura vanguardista. El propio Apollinaire justificaba este proceso: "Los artificios tipográficos llevados muy lejos con gran audacia tienen la ventaja de hacer nacer un lirismo visual que era casi desconocido antes de nuestra época". En todo caso, estamos ante unos poemas hechos para la lectura, incluso para la contemplación, y no para ser escuchados, con todo lo que ello implica de novedoso.
Junto con los caligramas de Apollinaire destacan también los juegos verbales de M. Jacob, los poemas innovadores de Cendrars y los versos y aforismos de Reverdy. A partir de 1920, la presencia de Paul Éluard, Benjamin Péret, Antonin Artaud, Robert Desnos, Valery Larbaud y otros autores que luego destacarían en el surrealismo, añade savia nueva a este movimiento.
3.3.- Dadaísmo
Tiene su origen en Zurich en 1916, durante la Gran Guerra, cuando un grupo de artistas, entre los que se encontraban Hugo Ball, Hans Arp o Richard Huelsenbeck, y a los que después se uniría el poeta rumano Tristan Tzara, iniciaron una serie de sesiones en un bar rebautizado Cabaret Voltaire , con la intención de lanzar, en palabras de Ball, "los más estridentes panfletos […] y para rociar adecuadamente con lejía y burla la hipocresía dominante".
Dadá pretendía ser diferente, no conformar un movimiento más. Los dadaístas querían acabar con el arte, bueno o malo, y con la noción misma de literatura. Representaron la negación absoluta. De ahí que su nihilismo acabara en un callejón sin salida. Tzara explicó tardíamente, en 1950, que para comprender muchos de los supuestos del dadaísmo había que imaginarse la situación de unos jóvenes "prisioneros en Suiza" en 1914 y dominados por el rechazo hacia toda forma de civilización moderna, incluido el lenguaje.
El mismo nombre no significaba nada: "Encontré la palabra dadá en el diccionario Larousse", diría Tzara en su momento, aunque posteriores versiones, suyas y de otros autores, acerca de posibles significados ( el primitivismo, el primer sonido que dice el niño, el empezar desde cero, lo que nuestro arte tiene de nuevo …), hayan alcanzado una proyección casi legendaria. En todo caso, de esa primera explicación surgió uno de los puntos básicos del dadaísmo: el azar esgrimido contra la lógica y utilizado como elemento creativo.
Se iniciaba así una protesta poética y artística dirigida contra todo. A partir de ahí surgirían los famosos happennings, que tanto escandalizarían, y la no menos famosa revista Dadá, dirigida por Tzara, quien acabaría convirtiéndose en el líder del grupo.
El Manifiesto Dadá no apareció hasta 1918, momento en el que Tzara entró en contacto con Breton, Aragon, Eluard y Picabia. La categorización de Tzara fue en estos términos: "Protesta con los puños de nuestro ser: Dadá: Abolición de la lógica, danza de los impotentes para crear: Dadá: Chillidos de los colores crispados, entrelazamiento de las contradicciones grotescas y de las inconsecuencias: La Vida" .
De Dadá surgirían elementos utilizados después por los surrealistas, como el gusto por la sorpresa y el escándalo (insultos, violencia, agresión, histrionismo, humor) y el afán experimental, que a su vez procedía del futurismo (Tzara dijo que "el futurismo había muerto de Dadá").
Se ha señalado que este movimiento contenía más actividades que obras, y que éstas formaban parte del espectáculo, pero es cierto que el dadaísmo dejó los "ready-mades" (término inventado por Duchamp), formados a partir de collages, grabados, esculturas, pinturas, fotomontajes (Man Ray) y todo tipo de objetos que hoy denominaríamos "reciclados" (el famoso urinario y el portabotellas de Duchamp, pero también corsés, periódicos, billetes de tranvía, etc.). También dejó la escritura automática (leían a coro poemas de ese tipo) y los poemas abstractos, basados únicamente en el sonido (es célebre la representación del primer poema fonético abstracto llevada a cabo por Ball, en julio de 1916, cuando disfrazado de objeto móvil recitó en medio de un gran escándalo: "O gadji beri bimba glandridi laula lonni cadori…"). A ello se añade toda suerte de recursos tipográficos y caligráficos, mezcla de tintas, etc.
3.4.- Expresionismo
Los representantes de este movimiento prefirieron hablar más de "postura vital" que de una corriente entendida como tal. En todo caso, el expresionismo se identificó frecuentemente con anticonformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. El movimiento tendría sus momentos estelares durante la segunda década del siglo e inicios de la tercera.
El expresionismo no abstrae geométricamente las formas, como el cubismo, ni es una manifestación situada entre el sueño y la vida, como el surrealismo. El expresionismo, basándose en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Y, por supuesto, es absolutamente irracionalista. Entre sus rasgos fundamentales se halla lo que se ha dado en llamar la "poética del grito", de la que habla el crítico Armando Plebe: "entendida como un abrir los ojos de par en par a los aspectos más alarmantes de la realidad […], parece exigir del artista una expresión angustiada y angustiosa, un grito de alarma". Otra faceta importante es su capacidad para deformar hasta la caricatura, dado que el expresionismo se niega a captar la realidad a través de las huidizas impresiones del momento, estableciendo jerarquías y una "estilización que deriva en deformación", como señaló Gasch. Los expresionistas utilizaron la caricatura, el guiñol, la máscara y, en general, todas aquellas deformaciones y trazos desgarrados que "expresaran" en sí mismos, desdeñando la armonía impuesta por el impresionismo y convirtiéndose en un arte crítico en su búsqueda de nuevas manifestaciones.
Para todo ello la literatura expresionista se sirvió de recursos como el "flujo de conciencia" (que, sin estar especialmente ligado a este movimiento, lo caracterizó en buena medida), el uso de un lenguaje desgarrado, la presencia constante de la muerte, la violencia y la crueldad, la elaboración de personajes abstractos o genéricos, las narraciones fragmentadas; la crítica a la burguesía y la presencia de lo grotesco como medio de representar la naturaleza humana.
Sin lugar a dudas fue Valle-Inclán el ejemplo más destacado en nuestro país entre los autores que se acercaron a ciertas formas del expresionismo, pese a su fama de ser un escritor individualista y poco interesado por lo que se hacía a su alrededor. Un análisis de las obras que se engloban dentro de su teoría del esperpento pone de manifiesto un buen número de coincidencias con la -técnica expresionista. La citada "poética del grito", tiene su eco en la obra de Valle-Inclán, y muy especialmente en Tirano Banderas (1926), novela en la que la denuncia crítica, la violencia, la crueldad, la muerte, la distorsión y la perspectiva deformante, la caricatura, los juegos de luces y sombras, la propia estructura cinematográfica, la presencia del "superhombre al revés", el desgarro en el lenguaje y el sarcasmo, conforman un mundo literario que entronca directamente con los presupuestos estéticos desarrollados por aquella corriente, por su literatura, por su cine y por su arte.
3.5.- Surrealismo
El surrealismo como movimiento artístico nace en Francia en torno a 1920, aunque probablemente sus mejores manifestaciones se dan en España o proceden de artistas españoles. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados de la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel y Salvador Dalí, entre otros.
El surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Pretendió transformar la vida. Esa liberación total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto, entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo de estado. En esta tendencia, el surrealismo se relacionará con el marxismo.
Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación y olvidando la razón:
•  Escritura automática
•  Ensambladura fortuita de palabras
•  Reseña de sueños
•  Liberación del lenguaje mediante metáforas, en las que se asocian términos que no tienen relación aparente.
Con ello los surrealistas buscaron llamar la atención no de la razón del lector sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser entendidos.
Por todo lo dicho, debe considerarse el surrealismo como un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las vanguardias, es la última vanguardia, que cierra un periodo y supone la vuelta a temas existenciales, religiosos y sociales.
Pueden citarse los siguientes rasgos principales de este movimiento, que ha quedado como el más significativo de toda la época vanguardista:
•  A diferencia del dadaísmo, no reniega de la realidad sino que pretende acceder a la esencia última de esa realidad adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción racional y, en gran medida, al margen de toda preocupación estética o moral.
•  Esta nueva apreciación de la realidad lleva a un universo nuevo para el surrealismo: el del subconsciente, donde aquélla se manifiesta en su totalidad, y que es tan importante o más que la vigilia. Esto permite hablar de una "poética del sueño", capaz de producir obras inquietantes y extrañas, dominadas por la irracionalidad, por la no-lógica y por las técnicas de libre asociación.
•  Otra de las bases sobre las que aparentemente se asienta la definición de la actividad primera del surrealismo es la "escritura automática", que es la resultante del poder productivo de las frases que brotan de la mente al aproximarse al sueño. La escritura automática tiene como base el azar, al cual se abandona el poeta, permitiendo que aparezcan libremente ideas, asociaciones y palabras.
•  En consonancia con el rechazo de una visión informativa o descriptiva de la realidad, surge el concepto de lo merveilleux. En el Manifiesto surrealista queda patente: "Digámoslo claramente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello”. Esto tendrá después su importancia a la hora de formular poéticas como la del "realismo mágico" (concepto aparecido en esos años), o la de "lo real-maravilloso" (elaborada por Carpentier en los años 40), que tienen una evidente deuda contraída con el mundo de las vanguardias, y en especial con el surrealismo.
•  Una consecuencia de lo anterior será el interés manifestado por los mitos, entendidos como símbolos. Para Breton, el surrealista es "un portador de llaves" y, por tanto, los mitos son los verdaderos conectores entre lo real y lo suprarreal. Es el paso del subconsciente individual al subconsciente colectivo. A partir de aquí se entiende el interés por el folklore, las leyendas y otras formas de creación colectiva. No es casual que Marcel Raymond destacase el excepcional hallazgo lorquiano de síntesis entre "el giro popular y la visión poética más original" en su De Baudelaire al surrealismo (1933), libro considerado en su momento como un verdadero catálogo del surrealismo.
•  Otros recursos destacados serían el uso de imágenes perturbadoras, la presencia de profecías, los sueños, el humor negro y la crueldad (como vías contrarias al sentimentalismo), el satanismo y la alusión a objetos surrealistas.

El teatro anterior a 1936.Bodas de sangre

Resumen del Argumento y estructura
A) Resumen del Argumento
El tema principal de Bodas de Sangre es la dicotomía entre el amor y la muerte. Lorca quiere salvar el instinto elemental del convencionalismo social y la tradición, aún sabiendo que el intento está abocado al fracaso, ya que esta fuerza instintiva que tiende a la unión natural/irracional/básica, contiene en sí misma los principios de destrucción: el despecho, la agresividad, etc.
Se trata de un drama en tres actos y siete cuadros. A continuación se detalla, a modo esquemático, un resumen del contenido:
actocuadrocontenido
(madre, novio, vecina)
presentación del novio y de la madre
intención de contraer matrimonio que se anuncia funesto por el conflicto trivial de las dos familias y por la relación anterior de la novia con un Félix
(mujer, suegra, Leonardo)
presentación del elemento discordante: Leonardo
aparece la nana del caballo negro, sirve como presagio de muerte
relación convencional entre la mujer y Leonardo
la mujer es la prima de la novia
anuncio de posibles encuentros entre la novia y Leonardo
(madre, padre, novio, novia, criada)
presentación de dichos personajes
completación de la nómina de personajes
contraposición del amor matrimonial (represor del instinto) y el amor erótico-sexual (potenciador del elementalismo)
la madre y la novia se erigen en figuras activas enfrentadas:
madre: mantenimiento de la especie, la tradición, normas sociales inmovilistas
novia: agresora de las normas sociales, símbolo del amor pasional
amor pasional asociado a la muerte
la criada representa la voz popular de la conciencia al igual que la vecina, es reveladora de la verdad
(criada, novia, Leonardo)
preparativos de la boda
comienzo de la boda/celebración
se muestra la indecisión de la novia, se debate entren la honra y el amor (dialéctica)
negativa de la novia hacia Leonardo
la novia se decide por la boda
(“todos”)
celebración y huida
epitalamio lleno de augurios hasta la huida de la novia y Leonardo
(“todos”)
ruptura del orden mimético
luna y mendiga è símbolos de la muerte
el drama se trasciende y se incorporan estos personajes a la Naturaleza
Lorca pasa de la prosa al verso (expresión lírica)
tres leñadores è voces y presagios del destino trágico è anunciadores de la luna muerte
la novia se simboliza en la luna mortal que encuentra su camino hasta su fin (mujer lunar)
Leonardo y la novia se declaran abiertamente héroes elementales que no tienen cabida en el mundo convencional y deben incorporarse a la Naturaleza porque en el mundo no hay lugar para ellos
la novia termina muerta en vida (es viuda, es “estéril”)
(“todos”)
espacio simbólico, habitación como una iglesia
la madre y la novia asumen si destino trágico como mujeres
“la iglesia” representa el espacio de la represión en el que se consumirán ambas mujeres eternamente

B) Intervenciones Corales
La estructura se sostiene sobre una serie de intervenciones corales (canciones que anticipan/presagian/introducen y elevan la anécdota concreta a dimensiones trágicas y simbólicas (igual que en la tragedia griega). En la tragedia griega el coro tenía una función social. Anunciaba la acción y encauzaba el sentir del público. Tenía un carácter colectivo (voz de la conciencia colectiva) y anónimo.
En Bodas de Sangre hay cinco intervenciones corales: coros anónimos (“voces”) y otros asumidos por los diferentes personajes. Estos coros se expresan en verso, lo que aporta a la obra un lirismo que invadirá el final.
  • acto 1º, cuadro 1º - la nana del caballo negro (mujer y suegra) è presagio
  • acto 2º, cuadro 1º - el cantar de la boda (varios)
  • acto 2º, cuadro 2º - canción de la rueda (criada) => preparación del convite de la boda
  • acto 3º, cuadro 1º - coro de leñadores => presagio de que algo funesto va a suceder
  • acto 3º, cuadro 2º - canción de la muchachas => interrogación de la madeja
Estructura Interna
En relación a la estructura interna de la acción podemos distinguir dos macrosecuencias: la boda y la huida. Cada una de estas macrosecuencias consta de un planteamiento, un nudo y un desenlace que podemos esquematizar de la siguiente manera:

Macrosecuencia 1 - LA BODA
F1 – planteamientoPreparativos de la boda
F2 – nudoCanciones de boda + ceremonia
F3 – desenlace Frustración de la boda
Muerte del novio y viuedad
Macrosecuencia 2 - LA HUIDAF1 – planteamientoRecuperación del pasado de la novia y de Leonardo
F2 – nudoHuida en sí
F3 – desenlace Muerte de Leonardo
Represión de los amantes

Los personajes adquieren valor de acuerdo a su función en esta lucha en la que se encuentran todos los elementos del universo (Apolinio y Dionisio). El hecho de que todos aparezcan con sus nombres genéricos, a excepción de Leonardo, encaja con la intención de Lorca de dotarles de un carácter universal: personajes prototípicos.
Se distinguen tres tipos fundamentales de personajes:
  • apolinios: defensores de la sociedad convencional represora
  • dionisíacos: personajes instintivos, irracionales (la novia, Leonardo, la luna, la mendiga)
  • personajes corales
La madre  
  • prototipo de mujer salvaguarda de las tradiciones primitivas, arcaicas, atávicas de la tribu
  • posee un ancestral código del honor
  • Lorca la identifica con la fuerza telúrica y primigenia de la vida
  • para la madre, la boda tiene un sentido renovador, es parte del proceso de fecundación
  • la amenaza de exterminio que pesa sobre ella la impulsa en su anhelo de vida nueva
  • la sangre de sus hijos es sustancia divina por ser fuente generadora de vida, por lo tanto es sangre sagrada para ella
  • simbólicamente la madre es voz oracular, vaticina el destino que intenta evitar
El padre
  • personaje análogo (aunque más materialista)
  • este hombre entiende la boda como una transacción comercial entre las dos familias, no tiene en cuenta los sentimientos
  • ve la unión sexual de dos seres con fines reproductivos y proseguimiento de su casta
  • La mujer (de Leonardo)
    • es una mujer resignada
    • mantenedora del convencionalismo social, la tradición y el matrimonio
    • consiente la infidelidad por mantener su estatus social
    • no está satisfecha sentimentalmente
    La suegra y la vecina
    • objetivan los temores de los demás personajes desde un distanciamiento crítico y popular
    • defensoras de la tradición
    La criada
    • posee la sabiduría de la elemental existencia que ordena la naturaleza de los hombres
    Leonardo
    • al igual que el héroe trágico rompe con el esquema de un comportamiento tradicional e inicia una violenta fuga hacia otro mundo para satisfacer su deseo de encontrarle sentido a su destino individual
    • desde el principio está determinado por una extraña culpabilidad de origen
    • personaje configurado desde el pasado, es presentado como “el malo” de la historia desde que comienza la obra
    • (acto 1º, cuadro2º) ya ha iniciado simbólicamente su peregrinaje, su alejamiento de la casa
    • él y la novia deciden seguir juntos hasta la muerte, alcanzan el amor que ha sido objeto de la aventura
    • la pareja ha violado las normas sagradas (el matrimonio) y son perseguidos y castigados
    • en la aventura muere el héroe, la novia regresa con el mensaje pero no podrá reintegrarse en el grupo social al que pertenece
    • Leonardo simboliza el sueño de un ideal de relación humana integral
    • es el único personaje que tiene hijos frente a ala novia, ha cumplido su ciclo vital
    La novia
    • contrae matrimonio por convencionalismo y tradición
    • tras la muerte de Leonardo permanece defensora del acto heroico
    • confiesa y defiende las razones de su proceder
    • al sentirse humillada por la madre apela a su honradez en la que encuentra la fuerza para conservar la autoridad moral que necesita en su defensa
    • la honra intacta es la que aporta la dimensión redentora y da sentido al sacrificio que ella experimenta como un martirio
    • la novia por tanto representa la rebeldía posible de la mujer dentro de la sociedad del momento
    Los leñadores
    • presagian la muerte y lo trágico
    • son personajes corales
    • suplican a la luna para evitar el sacrificio
    • están caracterizados por una acción propia que simbólicamente representa la misma función interruptora de la vida (talar árboles) que cumple la luna
    • son considerados compañeros míticos de Dios
    • constituyen una colectividad mítica en un típico rito de exaltación a un dios de las religiones agrarias en el que el propio Dios acaba encarnándose en el director del coro
    La luna
    • símbolo del acoso existencial de muerte
    • decide el fin de los fugitivos
    • su luz penetra las oscuridades y forja el cuchillo de la muerte
    • dispone el sacrificio
    • exige sangre humana
    La mendiga
    • coincide con la luna en su propósito de procurar la muerte
    • ella augura la visión de muerte centrada en la imagen de la alcoba con los cofres abiertos en espera de los cuerpos muertos inmolados por las navajas y envueltos en los blancos hilos
    • se transforma en mensajera de la tragedia
    • se erige en juez de actos de los hombres
    Las muchachas (dos muchachas y una niña)
      1. se identifican con las tres Parcas (divinidades del destino, Moiras griegas)
      2. son hilanderas que limitan a su antojo la vida de los hombres
      3. cada una preside un paso de la vida: el nacimiento, el matrimonio y la muerte
      4. regulan la duración de la vida con la ayuda de un hilo (una lo hila, otra lo enrolla y otra lo corta)
      5. hilo rojo => muerte

sábado, 26 de febrero de 2011

Literatura de fin de siglo.Miguel de Unamuno.

Pocos estilos son como el de Unamuno. Su expresión refleja los rasgos en su personalidad.
desnudo, frente a los estilistas que lo visten de galas.
Busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva o la exactitud plástica; no la elegancia. De ahí su permanente lucha con el idioma, para plegarlo a su pensamiento, hasta conseguir ,como él decía, una lengua seca, precisa y rapida.

La novela gira en torno a las grandes obsesiones unamunianas: la inmortalidad y la fe. Pero se plantean un enfoque nuevo en él: la alternativa entre una verdad trágica y una felicidad irreal.
El autor estaría polarmente alejado no sólo de los ideales sociales de su juventud, sino también de aquel Unamuno que quería despertar las conciencias, que había dicho que la paz es mentira, que la verdad es antes que la paz.

S.Bueno Martir

Ángela Carballino escribe la historia de don Manuel, párroco de su pueblecito. Múltiples hechos lo muestran como hombre entregado especialmente a los más desgraciados. Sin embargo algunos indicios hacen adivinar a Ángela que algo lo tortura interiormente: su actividad desbordante parece cubrir una infinita y eterna tristeza.
Un día, vuelve al pueblecito el hermano de Ángela, Lázaro. Este no tardará en trocarse en la admiración más ferviente al comprobar su vivir abnegado. Es precisamente a Lázaro a quien el sacerdote confiará su terrible secreto: no tiene fe, no puede creer en Dios, pese a su anhelo de creer en la eternidad. Y si finge creer ante sus fieles es por mantener en ellos la paz que da la creencia en la otra vida, esa esperanza consoladora de que él carece. Colabora en la misión del párroco, así pasará el tiempo hasta que muere don Manuel. Y sin recobrar la fe, más tarde morirá Lázaro.

La regenta.Argumento.

La historia se centra en la ciudad de Vetusta (Oviedo). Allí vive Ana Ozores , casado con Victor Quintanar , ex-regente de la ciudad , por eso , a Ana se le conocía como la regenta.

Es más joven que su marido al que le une más un sentimiento de amistad y agradecimiento que de amor. Se debate entre la soledad y el disgusto de una ciudad pequeña y sin atractivos.
Ana es retraída y frustrada.

Otro de los personajes es Don Fermín de Pas , sacerdote y ayudante del obispo. Es el confesor de la regenta y siente hacia ella una atracción enorme que le lleva a tener crisis de fe importantes.

El último personaje que cierra este círculo amoroso es Don Álvaro Mesías , un joven, atractivo y seductor locamente atraido por Doña Ana Ozores.
Mesía desea conquistarla para aumentar su prestigio social.

Finalmente, Don Álvaro consigue el amor de Ana, su amor es descubierto y la fama de la regenta se destrulle.La ciudad le da la espalda y su marido Don Victor queda obligado a retarse a muerte con el amante de su esposa Don Álvaro.En este duelo muere Don Victor , después Mesías se escapa y Ana queda completamente abandonada a su suerte. Incluso el sacerdote la rechaza cuando le pide ayuda.

A pesar de esto , el protagonismo principal de la obra está en el retrato que su autor , Clarín, hace de la sociedad de Vetusta: sus costumbres, sus modas, sus ideologías ...

El realismo . Carácteristicas .

* La observación obejtiva:  Nace de una observación y de un análisis previo a la realidad .La presentación de la vida real es el objetivo de la novela realista . Se nos presentan como trozos de realidad.

* Ambientación contemporánea:  Refleja el momento en el que vive. Nos retrata la sociedad del momento, nos describe ambientes, espacios, paisajes..

* Análisis psicológicos de los personajes:  La descripción del carácter de los personajes es un estudio detallado de los ambientes familiares. En general, domina los personajes de clase burguesa.

* El estilo: Distinguir entre el lenguaje del narrador y el lenguaje de los diálogos.

*Narrador omnisciente: En las novelas predominan narradores omniscientes , es decir, que controla todos los detalles de lo que nos va relatando , conoce cómo piensan los personajes, sus sentimientos , sus deseos etc..


Don Juán Tenorio.

Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían apostado para ver «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año», ese día se cumplía el lapso, por lo tanto, Don Luis y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli donde comparan sus hazañas.
Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja.
Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido.
Por la noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los muros del convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta. Don Juan y Doña Inés se enamoran locamente.
Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan al protagonista en un duelo y ambos mueren, por lo que Don Juan tiene que huir a Italia.
Cinco años más tarde, Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada Doña Inés, que murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consigue, se condenarán eternamente.
Ante la tumba de Don Gonzalo, Don Juan invita al comendador a cenar y éste lo invita a su vez a compartir la mesa de piedra con él en el panteón.
Cuando el espíritu del Comendador está a punto llevarse a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos e imágenes celestiales.

viernes, 25 de febrero de 2011

El Romanticismo. Revoluciones.

*Música:    Es el arte que de manera más honda se impregna del nuevo espíritu . Cuando el romanticismo ha desaparecido de otras manifestaciones artísticas, todavía proporcionará el arte musical de dos compositores:
BRHAMS y WAGNER.
http://www.youtube.com/watch?v=aLlzngpcNiQ


* Poesia :     La lírica es el cauce natural para la expresión de los sentimientos. El alma de la naturaleza y el ''yo'' íntimo son los dos misterios que el poeta romántico quiere dar sentido.
Los temas predominates :  soledad, amor, muerte, libertad , naturaleza
Los autores escapan de esquemas métricos hasta entonces vigentes .
Destacan :
José de Espronceda:
De los hombres lanzado al desprecio,
de su crimen la víctima fui,
y se evitan de odiarse a sí mismos,
fulminando sus odios en mí.
Y su rencor
al poner en mi mano, me hicieron
su vengador;
y se dijeron
«Que nuestra vergüenza común caiga en él;
se marque en su frente nuestra maldición;
su pan amasado con sangre y con hiel,
su escudo con armas de eterno baldón
sean la herencia
que legue al hijo,
el que maldijo
la sociedad.»
¡Y de mí huyeron,
de sus culpas el manto me echaron,
y mi llanto y mi voz escucharon
sin piedad!

Gustavo Adolfo Bécquer:
No digáis que agotado su tesoro,
    De asuntos falta, enmudeció la lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre
             Habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
             Palpiten encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
             De fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve
             Perfumes y armonías,
Mientras haya en el mundo primavera,
             ¡Habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
             Las fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo
             Que al cálculo resista;
Mientras la humanidad siempre avanzando
             No sepa a dó camina;
Mientras haya un misterio para el hombre,
             ¡Habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma
             Sin que los labios rían;
Mientras se llora sin que el llanto acuda
             A nublar la pupila;
Mientras el corazón y la cabeza
             Batallando prosigan;
Mientras haya esperanzas y recuerdos,
             ¡Habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
             Los ojos que los miran;
Mientras responda el labio suspirando
             Al labio que suspira;
Mientras sentirse puedan en un beso
             Dos almas confundidas;
Mientras exista una mujer hermosa,
             ¡Habrá poesía!

El romanticismo. Características.

* La defensa de la libertad  : Los escritores románticos no se ajustan a reglas artísticas : mezclan prosa y verso, alternan lo cómico y lo trágico en sus obras.
La libertad es el lema de sus vidas , se produce una explosión de sentimientos y el amor pasa a ocupar el primer plano . La felicidad es una meta inalcanzable , la vida es sentida como tragedia .
El romántico se sitúa al margen de la ley se rebela contra Dios y el orden establecido( incorformismo romántico)

*La evasión del mundo que los rodea: Los escritores románticos no están contentos con la realidad en la que viven, por eso, se evaden de ella de distintas formas ( ej: huyen a mundos exóticos donde triunfaban sus ideales)


*El subjetivismo:  El '' yo '' es evidente, los románticos afirman su indibidualidad , expresan sus propios sentimientos ante lo que les rodea ( amor , angustia.. etc)
Encontramos con frecuencia paisajes nocturnos, cementerios..etc.
Este subjetivismo hace qu el género triunfante en esta época sea el lírico .

El Romanticismo . La España del XIX

En el siglo XIX se produce la guerra de la independencia Española (1808-1814) que termina con la pérdida de todas nuestras colonias de ultramar(1898).
 El reinado de Fernando VII y de Isabel II terminó con la revolución del 68 . Los seis primeros años del reinado de Fernando VII fueron totalmente absolutistas ( política) , por eso abandonó las ideas constitucionales de 1812 ,tras esto se comienza con un período liberal que sólo durará tres años ( 1820-1823) A partir de este momento se acentuará la política absolutista .
La disputa del derecho al trono origina una larga serie de conflictos internos : las guerras carlistas.Este enfrentamiento , opone a los liberales y a los conservardores aunque afectan a toda la nación.

Durante el reinado de Isabel II se abandona el absolutismo y la corona se va transformando en una monarquía constitucional ( instauración de la constitución 1812) .